Impulsando la Transformación Digital: Caso de Éxito con la Gestión Convergente de Identidades

Impulsando la Transformación Digital: Caso de Éxito con la Gestión Convergente de Identidades

La transformación digital en la gestión de identidades y accesos (IAM) es esencial para las empresas que se enfrentan a los complejos desafíos de los entornos de TI modernos. Este caso de éxito muestra cómo Soffid IAM ayudó a una empresa tradicional a simplificar sus operaciones, mejorar la seguridad y optimizar la experiencia del usuario mediante una estrategia integral de gestión de identidades.

El Desafío: Gestión de Sistemas Legados Complejos

En 2018, una empresa tradicional con un entorno de TI diverso y complicado —con servidores Windows, Linux, iSeries y aplicaciones heredadas— enfrentaba dificultades crecientes en la gestión de identidades. La organización sufría con la incorporación de nuevos empleados, la desactivación de usuarios al finalizar su relación laboral y la gestión de los numerosos permisos necesarios durante el ciclo de vida de cada identidad. Los altos costos operativos y la falta de automatización representaban grandes retos que requerían una solución innovadora.

El Enfoque de Soffid IAM: Una Plataforma Convergente

Soffid intervino para simplificar y unificar los procesos de gestión de identidades mediante su plataforma IAM convergente. La primera fase se centró en implementar una gobernanza de identidades clásica:

  • Automatización del Ciclo de Vida de las Identidades: Soffid integró el sistema de nóminas de la empresa como la fuente de identidad autoritativa, automatizando la creación y desactivación de identidades de los empleados.
  • Portal de Autoservicio: Se implementó un portal con interfaces fáciles de usar y flujos de trabajo automatizados, lo que permitió a los empleados gestionar sus propios permisos y las identidades externas sin depender del equipo de TI.

Este primer paso conectó cerca de 40 aplicaciones al sistema de gobernanza de identidades de Soffid, reduciendo el esfuerzo manual y mejorando la eficiencia operativa.

Adaptándose a Nuevos Retos: Teletrabajo y Seguridad

En 2020, la empresa tuvo que mejorar la experiencia de los usuarios que trabajaban desde casa y reforzar la seguridad. La plataforma convergente de Soffid permitió una integración perfecta entre la gobernanza de identidades y la gestión de accesos en dos pasos clave:

  1. Unificación de la Autenticación de Usuarios: Soffid configuró un proveedor de identidad con los protocolos SAML y OpenID-Connect, facilitando la autenticación de usuarios en todas las aplicaciones críticas.
  2. Implementación de la Autenticación Multifactor (MFA): Soffid simplificó la adopción de MFA en toda la organización, proporcionando métodos de autenticación mediante SMS y aplicaciones móviles, garantizando un acceso seguro tanto a aplicaciones como a escritorios.

Este enfoque proporcionó una seguridad robusta y flexible sin comprometer la experiencia del usuario, facilitando a los trabajadores remotos el acceso seguro a los sistemas esenciales.

Escalando la Solución: Implementación de la Gestión de Accesos Privilegiados (PAM)

En 2022, la empresa decidió probar el módulo de Gestión de Accesos Privilegiados (PAM) de Soffid para proteger sus recursos más críticos y controlar el acceso de alto privilegio. En el transcurso de dos años, la solución PAM de Soffid se implementó por completo, cubriendo:

  • Cobertura del Sistema: Windows, Linux, iSeries y aplicaciones críticas como SAP R/3.
  • Control de Acceso de Usuarios: Los usuarios internos tenían acceso directo a la solución PAM, mientras que los clientes externos tenían acceso limitado a ciertos recursos durante el horario laboral, con un flujo de aprobación para conexiones no estándar.

La solución PAM añadió una capa adicional de seguridad, controlando, rastreando y protegiendo el acceso a los activos más valiosos de la empresa.

Mirando al Futuro: Automatización y Eficiencia

Hoy en día, la empresa sigue evolucionando su estrategia de gestión de identidades con Soffid, configurando respuestas automáticas para los incidentes de seguridad más comunes. Esta automatización mejora la eficiencia operativa y garantiza la mitigación proactiva de amenazas.

¿Por qué Soffid IAM marca la diferencia?

  • Solución IAM Convergente: Soffid integra la gobernanza de identidades, la gestión de accesos y el acceso privilegiado en una plataforma unificada, reduciendo costos y mejorando la seguridad.
  • Flexibilidad a Prueba del Futuro: La plataforma de Soffid puede escalar y adaptarse a medida que evolucionan las necesidades de la empresa, asegurando que pueda cumplir tanto objetivos inmediatos como a largo plazo.
  • Eficiencia Operativa: Con flujos de trabajo automatizados y un portal de autoservicio, Soffid reduce significativamente la carga administrativa y el tiempo dedicado a la gestión de identidades.

La experiencia con esta empresa demuestra el poder de una plataforma IAM unificada que va más allá de la simple gestión de identidades para crear un valor duradero para las empresas que navegan en entornos de TI complejos.

Si te interesa saber cómo Soffid IAM puede transformar la gestión de identidades en tu empresa, contáctanos hoy o solicita una demo para explorar cómo podemos apoyar tus necesidades de gestión de identidades.

Soffid IAM: Reconocida por Gartner en 2024 como Líder en Gobernanza de Identidades

Soffid IAM: Reconocida por Gartner en 2024 como Líder en Gobernanza de Identidades

En su reciente Guía de Mercado 2024 para la Gobernanza e Identidad Administrativa (IGA), Gartner ha vuelto a destacar a Soffid IAM como uno de los proveedores líderes de soluciones de gestión de identidades. Este reconocimiento posiciona a Soffid como la única empresa española incluida en la guía, resaltando su compromiso con la innovación y la excelencia en el sector de Identity and Access Management (IAM).

¿Por qué Gartner nos ha seleccionado?

El informe de Gartner subraya las capacidades avanzadas de Soffid en múltiples frentes, destacando la convergencia de diferentes soluciones críticas de IAM en una plataforma única. Esto incluye Gestión de Accesos (AM), Inicio de Sesión Único (SSO), Governanza de Identidades (IGA), Gestión de Accesos Privilegiados (PAM) y Control de Relaciones de Identidad (IRC). Esta convergencia no solo reduce la complejidad operativa, sino que también permite a las organizaciones gestionar identidades y accesos de manera más eficiente, mejorando la seguridad general.

  1. Plataforma Convergente y Escalable

Una de las principales razones por las que Soffid IAM se destaca en el informe de Gartner es su enfoque en la convergencia de IAM. Al integrar IGA, PAM, y AM, Soffid ofrece a las empresas una solución completa que cubre tanto la administración de identidades como la gestión de accesos privilegiados, eliminando la necesidad de gestionar varias herramientas o sistemas independientes.

Esta convergencia, además, se apoya en un modelo escalable que permite a las empresas gestionar desde unos pocos cientos hasta millones de identidades, sin sacrificar el rendimiento o la seguridad.

  1. Soporte para SaaS y On-Premise

En la era de la transformación digital, muchas empresas adoptan modelos híbridos que combinan soluciones en la nube con infraestructuras locales. Soffid IAM se adapta perfectamente a este entorno híbrido al ofrecer soporte tanto para implementaciones en la nube (SaaS) como on-premise, lo que brinda una flexibilidad total a las organizaciones para gestionar identidades en cualquier infraestructura.

El enfoque de Soffid en la orquestación de identidades también asegura que las empresas puedan integrar la plataforma en sus sistemas existentes a través de conectores OOTB (Out-of-the-Box), permitiendo una implementación rápida y sin interrupciones.

  1. Funcionalidades Avanzadas para Entornos Complejos

Soffid IAM ofrece una serie de funcionalidades avanzadas que permiten a las organizaciones cumplir con los requisitos de seguridad más exigentes. Algunas de estas capacidades incluyen:

      • Registro de identidades para empleados externos, lo que es crucial para empresas que trabajan con contratistas o personal temporal.
      • Segregación de funciones (SOD) para garantizar que no haya conflictos en la asignación de roles y responsabilidades dentro de la organización.
      • CIEM (Cloud Infrastructure Entitlement Management) para gestionar los derechos de acceso en infraestructuras en la nube.
  1. Una Solución Rentable y Eficiente

Uno de los puntos que Gartner destaca en su informe es la rentabilidad de Soffid IAM. Al ofrecer una plataforma completamente integrada, las empresas pueden reducir los costes asociados con la implementación y mantenimiento de múltiples herramientas de IAM. Esto se traduce en una solución rentable que no compromete las capacidades de seguridad ni la eficiencia operativa.

Soffid IAM, una Solución Future-Proof 

El reconocimiento de Soffid IAM en la Guía de Mercado de Gartner 2024 refuerza su posición como un líder en Identity Governance and Administration (IGA). Al ofrecer una plataforma completa, escalable y rentable, Soffid ayuda a las empresas a gestionar sus identidades y accesos de manera más segura y eficiente, mientras cumplen con los estándares regulatorios más estrictos.

¿Quieres saber cómo Soffid IAM puede transformar la gobernanza de identidades en tu organización? Solicita una demo personalizada o contáctanos para obtener más información.

Cómo Simplificar Auditorías y Reportes con una Plataforma Convergente

Cómo Simplificar Auditorías y Reportes con una Plataforma Convergente

En el entorno normativo actual, garantizar el cumplimiento no es solo una obligación legal, es una prioridad crítica para el negocio. Para industrias que manejan datos sensibles, como las finanzas, la salud y las telecomunicaciones, no cumplir con normas como GDPR, HIPAA y ISO27001 puede resultar en multas significativas, daño reputacional y una interrupción operativa.

En el corazón del cumplimiento normativo se encuentra la Gestión de Identidades y Accesos (IAM), un factor clave para asegurar las identidades de los usuarios y controlar el acceso a la información sensible. La complejidad del cumplimiento se ve agravada con frecuencia por sistemas dispares y fuentes de datos fragmentadas. Sin embargo, es aquí donde las plataformas IAM convergentes pueden marcar la diferencia al simplificar tanto la gestión de la seguridad como el proceso de auditoría.

El Desafío del Cumplimiento en un Entorno Fragmentado

El cumplimiento requiere una visión completa de quién tiene acceso a qué datos, cómo se concede este acceso y si se alinea con los requisitos normativos. En muchas organizaciones, los sistemas heredados, los entornos en la nube y las aplicaciones de terceros crean silos que dificultan el seguimiento coherente de los ciclos de vida de las identidades. Esta fragmentación plantea desafíos en:

  1. Auditoría de Accesos: Cuando las identidades de los usuarios se gestionan en varios sistemas, el seguimiento y la auditoría de los accesos a los datos se convierte en un proceso que consume tiempo y propenso a errores.
  2. Reportes: Las auditorías de cumplimiento requieren informes detallados sobre el control de accesos, las políticas de seguridad y el estado de las identidades dentro de una organización. Recopilar esta información desde múltiples fuentes desconectadas complica y retrasa la preparación para auditorías.
  3. Aplicación de Políticas: Aplicar políticas de seguridad coherentes en todos los entornos es complicado cuando cada sistema tiene sus propios protocolos de gestión de accesos.

Cómo una Plataforma IAM Convergente Simplifica el Cumplimiento

Al integrar la Gobernanza de Identidades (IGA), la Gestión de Accesos Privilegiados (PAM) y la Gestión de Accesos en una única plataforma unificada, las soluciones IAM convergentes como Soffid ofrecen un enfoque simplificado para gestionar identidades y cumplir con los requisitos normativos. A continuación, te explicamos cómo:

1. Gobernanza Unificada de Identidades

Una plataforma IAM convergente proporciona una fuente única de verdad para todas las actividades relacionadas con las identidades. Esto significa que cada identidad, ya sea interna o externa, puede ser rastreada y gestionada desde una plataforma central. Con una visibilidad centralizada, las organizaciones pueden generar fácilmente informes sobre accesos de usuarios, permisos y cambios realizados en sistemas críticos.

Para las auditorías de cumplimiento, esta gobernanza unificada simplifica el proceso de demostrar que solo las personas autorizadas tienen acceso a los datos sensibles, garantizando que el principio de privilegio mínimo se mantenga en toda la organización.

2. Informes Automatizados y Monitorización Continua

La elaboración de informes manuales puede ralentizar las auditorías de cumplimiento y aumentar el riesgo de errores humanos. Una solución IAM convergente automatiza la recopilación de rastros de auditoría, proporcionando información en tiempo real sobre quién accedió a qué, cuándo y cómo.

Con la monitorización continua y los informes automatizados, las organizaciones pueden cumplir con los requisitos de documentación e informes de normativas como GDPR y HIPAA de manera más eficiente. En lugar de apresurarse a recopilar datos en el último minuto, los auditores pueden acceder a informes detallados y actualizados con solo un clic.

3. Aplicación Coherente de Políticas

El cumplimiento no se trata solo de monitorizar los accesos, también implica aplicar políticas de seguridad coherentes en toda la organización. Una plataforma IAM convergente aplica políticas de seguridad de forma uniforme, asegurando que el acceso de cada usuario esté gobernado por las mismas reglas, independientemente del entorno (on-premise, en la nube o híbrido).

Por ejemplo, hacer cumplir la autenticación multifactor (MFA) para acceder a datos sensibles o revocar automáticamente los permisos cuando un empleado deja la empresa se puede gestionar sin problemas desde una sola plataforma, reduciendo significativamente las brechas de seguridad.

4. Control de Accesos Basado en Roles y Atributos

El Control de Acceso Basado en Roles (RBAC) y el Control de Acceso Basado en Atributos (ABAC) son fundamentales para garantizar el cumplimiento. Una plataforma IAM convergente puede integrar ambos métodos de control de acceso para proporcionar un control granular sobre quién puede acceder a qué datos. Esto no solo mejora la seguridad, sino que también facilita la demostración ante los auditores de que el acceso a los datos está estrictamente gestionado y alineado con los roles empresariales.

5. Gestión Eficiente del Ciclo de Vida de las Identidades

Uno de los requisitos clave para el cumplimiento es garantizar que a los usuarios se les otorgue el acceso correcto en el momento adecuado y que ese acceso se revoque cuando ya no sea necesario. Una plataforma IAM convergente automatiza el proceso de gestión del ciclo de vida de las identidades, desde la incorporación y provisión de accesos hasta la desactivación y auditoría. Esta automatización garantiza que no se pase por alto ningún acceso, reduciendo el riesgo de incumplimiento debido a errores humanos.

El Impacto Empresarial de Simplificar el Cumplimiento

Al aprovechar una plataforma IAM convergente, las organizaciones no solo garantizan el cumplimiento de las normativas, sino que también reducen el tiempo y los costos asociados con la preparación de auditorías. La automatización y centralización proporcionada por estas plataformas también mejora la eficiencia operativa, permitiendo que los equipos de TI se centren en iniciativas estratégicas en lugar de estar atascados en tareas manuales de cumplimiento.

Prepararse para el Futuro del Cumplimiento con IAM Convergente

A medida que los requisitos normativos continúan evolucionando, las empresas necesitan soluciones que puedan adaptarse rápidamente. Las plataformas IAM convergentes como Soffid permiten a las organizaciones mantener el cumplimiento normativo mientras optimizan las operaciones y reducen la complejidad de las auditorías y los informes. Con una gobernanza unificada, informes automatizados y una aplicación coherente de políticas, las organizaciones pueden alcanzar más fácilmente sus objetivos de cumplimiento, asegurando que la seguridad no sea solo un requisito, sino un pilar fundamental de su estrategia empresarial.

Los Beneficios del IGA Open Source: Una Clave para la Seguridad y la Flexibilidad

Los Beneficios del IGA Open Source: Una Clave para la Seguridad y la Flexibilidad

En Soffid IAM a menudo nos preguntan por qué compartimos nuestro código base de forma gratuita, especialmente en lo que respecta a la Gestión de Identidades y Accesos (IGA). La semana pasada, un cliente potencial nos cuestionó por qué ofreceríamos nuestra propiedad intelectual sin coste alguno. Es una preocupación razonable; después de todo, ¿por qué una empresa daría su producto principal de manera gratuita? La respuesta es simple: seguridad y transparencia.

¿Por qué la seguridad no se basa en ocultar el código?

Uno de los mayores malentendidos en la seguridad del software es que ocultar el código fuente lo mantiene seguro. En realidad, con la gran cantidad de descompiladores y herramientas de ingeniería inversa disponibles, cualquiera que se proponga acceder al código puede lograrlo eventualmente. Intentar ocultar el código solo lo hace más difícil para «los buenos»—los equipos de seguridad, auditores y socios que quieren verificar su integridad—mientras que los actores maliciosos aún encontrarán una manera. Por lo tanto, ocultar el código no es una solución real de seguridad.

En Soffid creemos que la transparencia es clave para proteger la propiedad intelectual. Al compartir nuestro código fuente públicamente, podemos probar fácilmente la autoría en caso de disputas sin necesidad de largos procedimientos legales. Clientes, auditores y colaboradores pueden simplemente visitar GitHub u otras plataformas para verificar la legitimidad y cronología de nuestro código.

Mejorando la seguridad a través del código abierto

Cuando se trata de la seguridad de los sistemas de nuestros clientes, el software de código abierto tiene claras ventajas. Al hacer nuestro código accesible, invitamos no solo a nuestros propios equipos de seguridad, sino también a clientes, colaboradores y la comunidad de seguridad en general a revisar e identificar posibles vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas en entornos de producción.

Algunos argumentan que hacer el código abierto podría permitir a los «malos» explotar vulnerabilidades más fácilmente. Si bien esto es teóricamente posible, la experiencia muestra que este riesgo es mínimo. Por ejemplo, Linux—la columna vertebral de más del 75% de los servidores públicos en todo el mundo—ha demostrado que los sistemas de código abierto pueden ser increíblemente seguros, incluso con su código accesible al público. Si acaso, tener más ojos sobre el código lo fortalece.

El aumento de la productividad con el código abierto

Más allá de la seguridad, el uso de herramientas de código abierto ofrece beneficios significativos en términos de productividad para las organizaciones. Sin acceso al código fuente, modificar el comportamiento, diagnosticar problemas o integrar con sistemas heredados puede llevar mucho tiempo. Con el IGA de código abierto, las empresas obtienen:

  • Implementación Rápida: Las nuevas políticas o configuraciones pueden implementarse rápidamente.
  • Resolución de Problemas Más Fácil: Los ingenieros pueden revisar y modificar directamente el código para resolver problemas de forma más ágil.
  • Flexibilidad: Personalizar la plataforma para satisfacer necesidades específicas se vuelve mucho más sencillo.
  • Mejor Integración: Integrar con sistemas heredados o herramientas externas es más fácil cuando se tiene acceso al código fuente.

Los beneficios para los clientes de Soffid IAM

En Soffid IAM estamos convencidos de nuestra decisión de ofrecer IGA de código abierto porque proporciona beneficios tangibles para nuestros clientes:

  • Mayor seguridad: El código abierto permite revisiones continuas del código, reduciendo las vulnerabilidades.
  • Mayor rapidez en la finalización de proyectos: Las personalizaciones y la resolución de problemas son más rápidas con acceso al código abierto.
  • Menos limitaciones técnicas: Nuestros clientes pueden construir, modificar y ampliar la plataforma según sus necesidades, sin tener que esperar actualizaciones de nuestra parte.
  • Menores costes: Al minimizar el tiempo de resolución de problemas y simplificar las integraciones, las herramientas de código abierto reducen los costes generales de implementación y mantenimiento.

¿Por qué no hemos encontrado desventajas?

Podrías pensar que compartir el código tiene desventajas, pero sinceramente, no hemos encontrado ninguna aún. Nuestros clientes experimentan una mejor seguridad, proyectos más rápidos y menos limitaciones. Es un beneficio para todos.

En un mundo donde la seguridad, la flexibilidad y la transparencia son fundamentales, el IGA de código abierto se presenta como una herramienta poderosa que proporciona valor a largo plazo.

La nueva era de IGA y la gestión de accesos

La nueva era de IGA y la gestión de accesos

En los últimos dos años, hemos sido testigos de un cambio significativo en la forma en que las organizaciones gestionan las identidades y el acceso a los recursos críticos. Un factor clave que ha impulsado este cambio ha sido la migración masiva de servidores Exchange locales a Office 365, a menudo impulsada por los requisitos en evolución de Microsoft. En muchos casos, esta no ha sido una decisión de los departamentos de TI o los usuarios finales, sino un mandato.

Si bien Office 365 ofrece numerosas ventajas, la adopción rápida de soluciones en la nube dejó poco tiempo para un análisis profundo de los riesgos asociados. A medida que las empresas migraron a la nube, la atención se centró en asegurar el acceso, con la autenticación multifactor (MFA) convirtiéndose en una prioridad clave. Para algunas empresas, esto implicó adoptar las soluciones de seguridad integradas de Microsoft, mientras que otras optaron por plataformas de gestión de acceso más integrales que cubren no solo Microsoft, sino múltiples sistemas y aplicaciones.

Sin embargo, este rápido cambio hacia la nube y la MFA ha traído consigo desafíos imprevistos. Muchas organizaciones se enfrentan ahora a problemas de control de acceso que no habían anticipado. Por ejemplo, los empleados remotos a menudo retienen acceso a los correos electrónicos corporativos, a Teams y a documentos de Office durante días, o incluso más tiempo, después de dejar la empresa, lo que introduce importantes riesgos de seguridad.

La importancia de la calidad de los datos de identidad en la era de la nube

A medida que más organizaciones se dan cuenta de estas vulnerabilidades, hay un énfasis creciente en la calidad de los datos de identidad. En el panorama actual dominado por la nube, contar con información de identidad desactualizada o incorrecta puede conducir a importantes violaciones de seguridad. Garantizar que los datos de identidad sean precisos y estén actualizados es crucial para proteger tanto los activos de la empresa como la información sensible.

En Soffid IAM hemos observado que la tendencia está cambiando una vez más. Los proyectos de Identity Governance and Administration (IGA), que habían sido retrasados o relegados a un segundo plano en favor de implementaciones inmediatas de MFA, están recuperando impulso. Los departamentos de TI reconocen la necesidad de replantear las estrategias de gestión de identidades para adaptarse a los nuevos desafíos.

Sin embargo, la gestión de identidades en 2024 no se parecerá a lo que era en 2020. Hoy en día, las organizaciones deben adoptar un enfoque convergente en la gestión de identidades, que abarque tanto entornos locales como en la nube. Una estrategia holística debe abordar cuatro aspectos esenciales:

  1. Quién puede acceder a los recursos de la empresa: El núcleo de la gobernanza de identidades.
  2. Cómo las personas pueden demostrar su identidad: Una gestión efectiva del acceso.
  3. Cómo las máquinas y microservicios prueban su identidad: Gestión de la creciente presencia del IoT.
  4. Cómo rastreamos el acceso a recursos críticos: Asegurando una auditoría y rendición de cuentas adecuada.

PAM como un elemento integrado en la gestión de identidades

Tradicionalmente, el Privileged Access Management (PAM) ha sido tratado como una solución independiente, con su propio marco de gestión de identidades aislado. Sin embargo, esto ya no es necesario. En las estrategias modernas de gestión de identidades, las técnicas y herramientas de PAM deben integrarse en toda la gobernanza de identidades y la gestión de accesos, eliminando la necesidad de sistemas PAM aislados.

Las empresas necesitan políticas y procedimientos que controlen el acceso a los recursos corporativos en función de la criticidad de esos recursos, en lugar de depender de configuraciones específicas de protocolo o usuario. Este cambio reduce la complejidad y mejora la capacidad de gestionar tanto el acceso estándar como el privilegiado de manera unificada.

Cambios clave en la gestión de identidades

Mirando hacia el futuro, vemos tres cambios principales en el panorama de la gestión de identidades:

  1. Los proyectos de MFA evolucionarán hacia estrategias corporativas completas de gestión de accesos.
  2. Los proyectos de IGA vuelven a ser una prioridad central para las organizaciones.
  3. El PAM dejará de ser una solución aislada y se convertirá en parte de un enfoque integral de IGA.

El viento está cambiando en la gestión de identidades, y las organizaciones deben estar preparadas para adaptarse adoptando estrategias holísticas y convergentes que aborden los desafíos actuales y los que están por venir.